lunes, 26 de noviembre de 2018

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO

Este siglo esta marcado por unos condicionamientos socio-políticos como la guerra de sucesión que confirma en el trono a Felipe V. Que con él llega la monarquía absoluta. El Gobierno centraliza los poderes en sí mismo, hay una clara influencia del despotismo ilustrado Francés. Este cambio totalitario se desarrolla durante los reinados de Carlos III y Fernando VII.


Es también el siglo de la razón. Será ésta la que guíe al hombre en los problemas éticos y científicos, de modo que la razón pone en entredicho las teorías anteriores y cree en la ciencia.
Es un periodo de reflexión, de expansión demográfica y económica y de paz, así como del desarrollo de la clase media (comerciantes, funcionarios, artesanos).


Nace el empirismo que defiende que todo lo demostrable es cierto. Con esta forma de cuestionar la vida, se cuestiona el saber tradicional, y esto hará que se leve la cultura y el nivel social. En esta época se da la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa en Francia.
En la política se da el absolutismo “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. España quedo atrasada con respecto a Europa y algunos temían perder sus privilegios.


Las grandes reformas y crisis se producen en Europa, este periodo se resume en la ilustración que tiene su origen en el RACIONALISMO, que nace con descartes. Los intelectuales eran muy críticos frente a creencias sociales, religión y prejuicios. Las pretensiones de estos intelectuales eran el aumentar el progreso y el conocimiento. Esta ilustración nace en Inglaterra pero rápidamente se extiende por Europa pero triunfa en Francia.


La ilustración da importancia a la educación pública, a la ordenación de las instituciones culturales y a todos los géneros basados sobre todo en la reflexión y en el carácter didáctico de la mayoría de sus obras.
Diderot publico en París un ambicioso proyecto publicado en París la enciclopedia (1750) sus escritores (voltaire, rosseau, etc.) marcan su trayectoria, en esta obra se reunieron todos los saberes. En España llega su influencia con retraso y censurada, por ello los ilustradores Españoles fueron más moderados.
En el XVIII progresa el ensayo y los géneros expositivos y argumentativos basados en la legislación de instituciones, la creatividad el yo del poeta, la libertad queda muy mermada.
En España nacen muchas instituciones culturales básicas como la real Academia de la Lengua, de la Historia, de las Bellas Artes.

1 comentario: